CENTRO EMPRESARIAL COVALONGA
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Marco contextual (relación con el entorno urbano)
El municipio del Socorro se encuentra ubicado en la región centro-oriente de la zona andina colombiana, específicamente en el departamento de Santander.
Fue fundado hace 325 años un 16 de junio, tomando su nombre final como Municipio de Socorro en el año 1.887.
Esta ciudad es cuna de la libertad en América, una población que proclamo el grito de independencia emancipado por el continente para fortalecer a los numerosos héroes y heroínas que lucharon por el sueño de una Colombia sin coartaciones de libertad.
Actualmente es la capital de la provincia comunera y capital histórica de Colombia, motivo por el cual se consolida como punto generacional universitario, receptor de estudiantes provenientes de diferentes territorios del país, y destino ecoturístico gracias a los prodigios naturales relevantes como el río Suárez y la serranía de los Yariguíes, entre otros.
El aspecto económico de su crecimiento lo soporta el sector agroindustrial, potencializando otras actividades de ingreso acotadas por la inversión inmobiliaria, el turismo y la educación superior; sumándose, el sector de la construcción como oferente de vivienda urbana.
La obra se encuentra situada en la calle 15 No. 13-44, perpendicular a la calle real primera consolidada por el eje vial de la carrera 14, adjunto a la Concatedral del Socorro. La afluencia dictaminada acentúa la zona como polo empresarial, turístico e institucional.
3. Marco conceptual
El proyecto plasmado nace de la necesidad de sus propietarios para atraer las inversiones regionales a través de la concepción de un centro empresarial que denota en su nombre la semilla denominada Covalonga . El crecimiento de la misma, así como sus características calificables, promete en la infraestructura del compendio apropiado la simiente en la ramificación grupal de los espacios propuestos. La afluencia del uso tipificado subraya componentes de diseño inmersos en la traslación, elevación, adición y supresión de volúmenes que dinamicen la acción contigua de hábitat durante la estancia y compaginación interpersonal, el aspecto sociocultural característico del comunero contemplando su lírica hablada y el evento de recreación pasiva secuenciado por colores neutrales desarrollados. La simbiosis arquitectura colonial y contemporánea, es un elemento predilecto que no difiere y protagoniza en un marco de convivencia concertada, una praxis entre el pasado confidencial y el presente anverso.
Diagnóstico, formulación y ejecución de la propuesta.
La consolidación de un centro empresarial promulgador de la cultura arquitectónica local y la evolución de los arquetipos existentes, promueve en el interés de sus potentados planear dicha premisa para implantar un equipamiento que sea entendido interior y exteriormente, una implosión ordenadora del programa espacial requerido.
En la plaza inicial funcionaban dos (2) oficinas, la notaria primera del circuito, y un claustro secuenciado por habitaciones perimetrales. El entrepiso es en madera y concreto reforzado; sumándose al complejo un punto fijo interno que comunicaba este alojamiento con el segundo nivel del área adecuada. Las circulaciones existentes obstaculizaban jerarquizar el uso formulado. Lo anterior, demando construir una estructura nueva que garantizará soportar las cargas muertas y vivas del nivel 1 y 2. Se priorizo internamente recorrer sus franjas ampliando las circulaciones, un eje central, un eje axial de acceso interior hacia la cafetería y las oficinas, integrando e interviniendo el andén exterior paralelo. El ingreso de la luz y ventilación natural, el tratamiento del cielo raso con materiales curadores del tono natural visualizado, y la preservación en un 90 por ciento de las zonas existentes, fueron fundamentos relevantes en el concepto del esquema arquitectónico.
Resultante |
Acción dinámica |
Elementos composición |
Circulación primaria
(Vía vehicular - peatonal) Espacio de congregación físico (Oficinas y cafetería) |
Conformación de su eje axial y central. |
Elevación, adición, supresión. |
Recorrido secundario alterno (circulaciones internas)
|
Interacción directa con el área habilitada y el medio urbano inmediato. |
Traslación, elevación, supresión . |
Área construida
existente (equivalente al 87,63% del total):171,76
m2
Área total construida
intervenida (equivalente al 89,16%
del total):174,76 m2
ZONIFICACION ESPACIAL INICIAL
Área de
oficinas (100,65 m2)
Área de
alojamientos (41,74m2)
Área de circulaciones internas (29,37 m2)
ZONIFICACION
ESPACIAL PROPUESTA
Área de
oficinas incluido el baño de servicio (oficina tipo 1, 2,3 y 7)= 99,83 m2
Área de cafetería (8,19 m2)
Baño zona
social (2,44 m2)
Circulaciones
interiores (64,75 m2)
De los materiales
Acabados implementados: piedra natural, tablón en gres, aluminio natural, madera, vidrio templado, bambú, pintura baja en VOC (compuestos orgánicos volátiles), adquiridos en las zonas de la región.
Los materiales se concibieron como cimiento de identidad y construcción que expresan el significado de asociación entre la arquitectura colonial (pasiva) y la contemporánea en su área de recepción.
La creación de espacios conectores para activar circulaciones primarias y secundarias (vía, andén, interior), centros de congregación pasivos (oficinas y cafetería) acervaron el marco de mancomunación.
El concepto de arquitectura sostenible se buscó implantar en el sector urbano aleccionador de la propuesta, retomando: - El ingreso de la luz y ventilación natural. - Optimización del almacenamiento continuo de agua.- La restauración de la madera original en las puertas de la fachada principal, las oficinas posteriores y el cielo raso. - La preservación en un alto porcentaje de las zonas existentes.
Comentarios
Es un proyecto que respeta el entorno y retoma la arquitectura existente. Una solución innovadora.