HOGAR PARA LA PRIMERA INFANCIA, CASA CAMPESINA Y REFORMA PLAZA DE MERCADO.
DISEÑO Y CONSULTORÌA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN HOGAR PARA LA PRIMERA INFANCIA, CASA CAMPESINA Y REFORMA PLAZA DE MERCADO, MUNICIPIO DE GUAPOTÁ, DEPARTAMENTO DE SANTANDER, COLOMBIA.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Marco contextual (relación con el espacio urbano existente)
El proyecto delimita como objetivo primario el respeto por su entorno inmediato y la arquitectura preponderante instaurada durante décadas. La simbiosidad entre corriente colonial y contemporánea actúa como elemento de concertación propuesto . Las alturas, los materiales el desarrollo de lo urbano, el significado de la congregación preponderante, realza el centro de interacción para la cultura, la exposición y la educación inicial.
2. Localización general del espacio intervenido
Se encuentra situado en la intersección de la carrera 2 con la calle 5, paralelo al parque principal y el templo municipal. La afluencia dictaminada acentúa la zona como fuente turística, agroindustrial e institucional.
3. Marco conceptual
El proyecto plasmado nace de la necesidad de las autoridades municipales para concebir un espacio multifuncional que dinamice la afluencia y fortalecimiento del equipamiento actual. La plaza de mercado opera como eje de conexión que conlleva hacia el punto de congregación pasivo (parque principal) y la edificación jerárquica de la iglesia en piedra, exponiendo su corolario en el desarrollo volumétrico. El escalonamiento de los esquemas, el tratamiento de la pendiente natural del terreno y la confluencia del perímetro inscrito, orienta señalizar en las fachadas y localidades interiores el movimiento diseminado del casco urbano, secuenciado visualmente por el afluente hídrico La Falca, la plazoleta de apertura adjunta, y las vías de conexión; generando enunciar el contraste elocuente en la historia constructiva del hábitat vivido diariamente.
Diagnóstico, formulación y ejecución de la propuesta.
La consolidación de un centro multifuncional promulgador de la cultura arquitectónica local y la evolución de los arquetipos existentes, promueve en el interés de sus potentados planear esta premisa para implantar un equipamiento que sea entendido interior y exteriormente, una implosión ordenadora del programa espacial requerido.
En el área funciona un polo de acopio para la comercialización de alimentos (carnes, pecuarios y agrícolas). Partiendo de la zonificación actual, es integrado dicho recinto a la estructura organizacional (lote colindante con la plaza de mercado), mejorando su infraestructura contemplada por baños para el público, baño para el funcionario de los puestos de expendio, franja de almacenamiento, cuarto de basuras, centro de descargue para los productos, circulaciones de acceso demarcadas, cafetería y estancias de reunión. Previendo no superar la escala del volumen antepuesto, es afianzado en el nivel 1 el Hogar de Primera Infancia, y en el nivel 2 la Casa Campesina. Para su ingreso fue explícita una circulación principal que delimita accesos independientes a las estancias precisadas por el diseño. El nivel 1 anida en su programa espacial dos (2) aulas de clases para niños entre los 2 y 5 años de edad, baños para los alumnos, baño para los docentes, baño para discapacitados, cambiador de pañales, almacenamiento general, almacenamiento para las aulas, cocina, vestier, baño para el personal que laborará en la misma, cuarto de basuras, ascensor para discapacitados y la escalera de acceso vertical. En el nivel 2 fue concebido un salón de reuniones, baño para discapacitados, baño auxiliar para hombres y mujeres, cafetería, balcón exterior y comunicaciones. El ingreso de la luz y ventilación natural, el aprovechamiento del agua lluvia para el riego, aseo y el accionamiento de los sanitarios, la conservación del área circunscrita por la plaza de mercado, la implementación de materiales procedentes de la región, fueron premisas fundamentales en el concepto del esquema arquitectónico .
Resultante
Circulación primaria (Acceso peatonal y vehicular). Espacio de congregación físico (Hogar de primera infancia, casa campesina y plaza de mercado). Recorrido secundario alterno (circulaciones internas y espacios proyectados).
Acción dinámica
Conformación de su eje axial. Interacción directa con el área habilitada y el medio urbano inmediato.
Elementos de composición
Traslación, elevación, supresión, adición y ritmo.
Área del espacio a intervenir (porcentaje total 100%): 365,33 m2
(Lote = 196,00 m2. Plaza de mercado = 169,33 m2)
Área construida existente (equivalente al 46,35% del total): 169,33 m2
Área construida casa campesina y hogar de primera infancia: 375,75m2
Zona de reuniones nivel semi-sótano 33,64 m2
Área total intervenida: 578,72 m2

ZONIFICACION ESPACIAL INICIAL
Área plaza de mercado = 169,33 m2
Depósito (2 unidades), almacenamiento (2 unidades), puestos de expendio para cárnicos y pecuarios (3 unidades), acceso principal peatonal, circulación interior general.
ZONIFICACION ESPACIAL PROPUESTA 1
Área plaza de mercado = 169,33 m2
Baño discapacitado, baños públicos, baño funcionario puestos de expendio, zona de estancia, cafetería, zona de comidas, puesto expendio de cárnicos y pecuarios (3 unidades), puesto expendio productos agrícolas (2 unidades), cuarto de basuras provisional, aseo general, almacenamiento, acceso principal peatonal (incluye rampa de acceso para discapacitados), circulación de acceso zona de cafetería, comidas, estancia y puestos de expendio, circulación de acceso zona de basuras, aseo, almacenamiento, zona de descargue definida, almacenamiento para el agua potable.
ZONIFICACIÓN ESPACIAL PROPUESTA 2
Hogar de primera infancia = 196,00 m2.
Circulación de acceso principal, ascensor para discapacitados, escalera de ascenso vertical nivel 2, jardín seco, acceso hogar de primera infancia, almacenamiento general, aula 1, aula 2, baño aula 1, baño aula 2, zona de almacenamiento aula 1, zona de almacenamiento aula 2, circulación interior, baño docentes, baño discapacitados, cambiador de pañales, cocina, vestier, baño personal de cocina, cuarto de basuras, volumen de aire, jardín seco.
Zonas de reuniones nivel semi-sótano = 31,44 m2
Punto fijo o escalera de ascenso vertical nivel 1, almacenamiento para las aguas lluvias, acceso principal, zona de reunión.
Casa Campesina = 188,61m2
Plataforma ascensor para discapacitados, acceso principal, acceso discapacitados, salón social, cafetería, baño discapacitados, baños hombres y mujeres, espacio multifuncional, balcón cubierto, zona de comunicaciones, volumen de aire.
PROSPECTIVA
De los materiales
Implementados: piedra natural, tablón en gres, madera, vidrio templado, bambú, pintura baja en VOC (compuestos orgánicos volátiles), ladrillo recocido, teja de barro, metal tratado, cerámica, concreto a la vista, policarbonato, lámina termoacústica, plantas nativas; adquiridos en las zonas de la región.
Los materiales se concibieron como cimiento de identidad y construcción que expresan el significado de asociación entre la arquitectura colonial y la contemporánea en su área de recepción.
De los espacios
La creación de espacios conectores para activar circulaciones primarias y secundarias (andén, interior), centros de congregación pasivos (casa campesina y hogar de primera infancia) acervaron el marco de mancomunación.
El concepto de arquitectura sostenible se busca implantar en el sector urbano aleccionador de la propuesta, retomando así: - El ingreso de la luz y ventilación natural. - El almacenamiento continúo de agua potable y lluvia . - La preservación en un alto porcentaje de la infraestructura en la plaza de mercado.
Comentarios